«Guanajuato, con el mejor programa de atención  al cáncer de mama», el análisis de Daniel Díaz

«Guanajuato, con el mejor programa de atención al cáncer de mama», el análisis de Daniel Díaz

junio 26, 2023 Desactivado Por Redacción

Daniel Alberto Díaz Martínez

Este fin de semana doctoras y doctoras de Latinoamérica, especialistas en cirugía plástica de reconstrucción mamaria, participaron con el sistema de salud de Guanajuato en la reconstrucción de mama de 47 guerreras guanajuatenses que han vencido al cáncer y están en el proceso de reconstrucción integral.

Las reconstrucciones mamarias se hicieron a pacientes en los hospitales: General de León, Materno de Especialidades Infantil de León, Materno Infantil de Irapuato, Materno de Celaya, General de Purísima del Rincón y en el Hospital Comunitario de Las Joyas en León.

Las y los galenos participan motivados por las ganas de enseñar y ayudar a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. En esta jornada participaron voluntariamente 58 cirujanos plásticos certificados y 48 médicos residentes, quienes están en su proceso de formación.

Este tipo de campañas se realizan de manera segura y con la mejor tecnología, además, de que se realizan con un gran equipo de cirujanos plásticos, de los mejores de América, lideradas por la Fundación Brease Reconstrucción Network, del destacado guanajuatense Dr. Gustavo Jiménez Muñoz Ledo.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, es por ello que después de que la mujer con cáncer se somete a una cirugía para quitarle una mama, tiene la necesidad de sentirse completa para poder reintegrarse a la vida social de forma plena.

Una mama no reconstruida y una cicatriz de mastectomía es un recordatorio constante para la mujer y con esta labor altruista se busca ayudar a transformar la vida de las pacientes.

El modelo de Guanajuato fue reconocido por los especialistas y será replicado en Nicaragua, Brasil y Venezuela. La doctora Linda Rincón de Venezuela, nos comentó que se lleva una experiencia maravillosa, no solo porque estamos haciendo una labor humanitaria, sino por el gran trabajo del equipo guanajuatense y las mejores instalaciones de primer mundo del sistema de salud de Guanajuato.

Dicho sistema de salud tiene todo para dar lo mejor a las pacientes, aquí tenemos el apoyo de Gobierno del Estado, y la red de cirujanos plásticos, y mucha gente que hace posible estas cirugías y terminar el ciclo del tratamiento del cáncer de mama.

La reconstrucción de mama es un proceso que puede implicar varias cirugías y al final se realiza la micropigmentación o el tatuaje de la areola y del pezón. En el medio privado estas cirugías pueden costar entre 200 y 500 mil pesos, y en nuestro sistema de salud son totalmente gratis.

Aunado a la labor de cirugía, Guanajuato tiene la red de 17 mastógrafos, lo que permite atender a las pacientes con cáncer de mama oportunamente y programarlas con una atención integral total.

El diagnóstico temprano junto con los avances en el tratamiento ha llevado a mejores resultados para las mujeres con cáncer de mama, los programas integrales de prevención y control del cáncer son esenciales para reducir la carga de esta enfermedad, es por ello que el estado prioriza el diagnóstico preventivo mediante mastografía, unido al tratamiento oportuno y cirugías.

Guanajuato cuenta con unidades especializadas para el tratamiento oncológico que prevé tratamiento con quimioterapia o radioterapia y cirugía, de acuerdo con el requerimiento de cada paciente, ubicados en los hospitales de León, Celaya e Irapuato, unidades estratégicas cuya capacidad operativa y ubicación permite la concentración de las pacientes de todo el estado.

03 de febrero de 2020

Acepto que me equivoqué!

En varias colaboraciones de su servidor durante el año anterior compartí con los lectores que los pronósticos de crecimiento apuntaban a crecer 0 % después de que el gobierno federal en voz del presidente López venía de anunciar crecimiento del 6% cuando era candidato y todas las encuestas lo pronosticaban como ganador de las elecciones, luego del 4% ante la cantidad de observaciones de las calificadoras internacionales, despachos de análisis económico y especialmente la información producida por la junta de gobierno del banco de México, sostenerse en la ocurrencia de “tengo otros datos” y afirmar que creceríamos al 2% y que revisaría las fuentes de información del INEGI y del propio Banco de México… dando a entender que él sí tenía la información y las instituciones destinadas a producir y reconocer la información… estaban mal informadas. (Así es; el presidente sigue pensando que los demás están mal informados… él no.)

En los últimos meses del año pasado fue quedando claro que la pésima forma de manejar el gasto público, la lamentable idea de polemizar y enfrentar a los mexicanos en sus opiniones, como hasta hoy existe en la estrategia de los que le influyen al presidente, la urgencia en desmantelar las estructuras de servicio para los mexicanos que menos tienen y convertirlas en agencias de colocación de dinero en efectivo para poder ideologizar a sus receptores ante la proximidad de las elecciones intermedias en el país ha puesto en evidencia que al gobierno federal no le importa resolver las necesidades de los mexicanos, le importa que no se siga desintegrando el bloque de potenciales votantes para mantener la mayoría en la cámara de diputados.

Las tasas de crecimiento económico en el país pueden esperar… decrecer… en la cabeza del presidente, pero sobre todo de los que le dictan la estrategia lo que prevalece es vender en la opinión pública que no, no importa si no crecemos, con que se tenga una mejor distribución de los ingresos del gobierno y desde luego se distribuya de manera clientelar en el sector de mexicanos que menos tienen.

La dialéctica del presidente y de los que le dictan la estrategia sigue siendo enfrentar a los mexicanos y distraerlos con ocurrencias que ocupen el mayor tiempo posible en conductas sociales de catarsis.

La realidad es que no solo no crecimos en el 2019. El país decreció en 0.1%. Llega la información cuando se puede tener; un mes después de que terminó el año, pero no puede llegar antes; es el tiempo que se toma el análisis para publicar un informe confiable, sin conjeturas, sin especulaciones, sin interpretaciones. Pero al presidente le dictan que le suba de nivel a la distracción de rifar un avión, es decir, más suministros a la catarsis social. Usted sabrá si desembolsa para seguir en este juego tan insulso como perverso.

Pero el país necesita crecer, a pesar del pésimo sentido de responsabilidad del grupo político en el poder. Que es una conjugación perversa del viejo PRI (incluyendo al actual presidente) y las tribus de izquierda que brincaron al barco del gobierno actual y ahora buscan como cambiar el rumbo ideológico con una estrategia que sigue irritando a la sociedad contra la sociedad.

Se requiere visión de largo plazo del gobierno actual que genere certidumbre en los inversionistas, tanto mexicanos como extranjeros. Desde luego que las inversiones de largo plazo se deben focalizar en la infraestructura que demanda el crecimiento económico del país. (Ya contamos tres anuncios espectaculares de inversión en infraestructura, con listas de proyectos, la mayoría de ellos vienen de sexenios anteriores, pero lo importante es reconocer que se sigue necesitando la inversión.) Pero no hay confianza en los inversionistas y los temas siguen esperando ser atendidos.

El gobierno mexicano mantiene su discurso dogmático, irreflexivo, falto de visión y se resiste al pragmatismo que se requiere para lograr que coincidan los enfoque de los inversionistas, las calificadoras y las inversiones del propio gobierno.

Después del fracaso económico del primer año. La economía mexicana necesita aumentar la inversión fija que actualmente es del 20% del PIB y llevarla al 30% para cambiar las perspectivas de crecimiento. Si es que queremos cambiar la dirección del crecimiento para bien de todos los mexicanos.

A los que le dictan la estrategia al presidente les haría bien liberarse del dogmatismo ideológico y reconocer que se está desmantelando la confianza y la capacidad de emprender en nuevas generaciones, también se están agotando los recursos públicos para los programas de dádivas gubernamentales porque se está reduciendo la recaudación con la lista interminable de desatinos y amenazas fiscales.

Decrecimos en la economía durante el año pasado. Los pronósticos de crecimiento para 2020 podrían ser del 1%, por desgracia, las decisiones del grupo en los del poder no tienen la premisa de buscar el crecimiento sino la urgencia de no perder las posiciones políticas que los tienen manejando el país a su antojo y sin eficacia.

Hasta la próxima PROSPECTIVA.

José Gerardo Mosqueda Martínez,

Presidente del Instituto de Administración Pública de Guanajuato