Aumentos a salario mínimo generaron alto riesgo de despidos en MIPyMES: CANACO Irapuato
enero 3, 2025José Juan Ramírez
Irapuato, Gto. (Opinión Bajío).- Los aumentos desproporcionados del salario mínimo, pueden acarrear que hasta el 50% de los trabajadores de micros, medianas y pequeñas empresas pierdan su empleo, al no poder sostenerse la plantilla laboral en medio de la actual crisis económica, advirtió el representante de la Cámara Nacional de Comercio en Irapuato Héctor Carlo León Ramírez.
Dejó en claro que es muy riesgoso que se aumente el desempleo que afectaría al sector económico, porque tan sólo en el año 2024 la informalidad alcanzó hasta el 57% o más, cifras que pueden crecer ante la falta de apoyo de autoridades federales.
“Si puede ser un problema complicado para las empresas, el mes de noviembre 2024 fue el mes que menos se creó trabajo en el país y se puede verificar la cifra en el IMSS, ya traemos esta tendencia y con este aumento al salario mínimo podría incrementarse; quizás para las grandes el incremento no implique una connotación fuerte, pero para las pequeñas pagar casi 8 mil 500 pesos mensuales termina lacerando sus finanzas y al final tienen que revisar si puede mantener la planta laboral».
«Hay algunas Mypimes que cabe recordar son el 97% de las empresas del país que probablemente no terminen cerrando, pero lo último que hace un microempresario es despedir al personal y autoemplearse para salir adelante. Si creemos que puede generar una situación que pone en riesgo muchos trabajos en el país, estaríamos hablando que pueden despedir a un 50% de los trabajadores y todo esto puede generar también una situación superior de informalidad, que opten por no estar tributando en el IMSS”.
Refirió que el nuevo aumento del 12% al salario mínimo tendrá efectos muy negativos, ya que además de que muchas empresas pequeñas y micro no podrán pagarlo, creará un vórtice inflacionario que hará inútil dichos incrementos a los sueldos y sólo encarecerá productos y servicios. Indicó que los aumentos del salario mínimo han sido prácticamente unilaterales, sin concensar.
«Genera una espiral inflacionaria, este año 2024 aumentaron 12% el salario, este terminamos con inflación de un poco más del 5% pero en realidad puede ser hasta de 12% de inflación real, el año 2025 puede generar lo mismo”, lamentó el secretario de la CANACO Irapuato, Héctor Carlo León Ramírez.