Ante eventual deportación masiva de migrantes, federación debe evitar crisis humanitaria: Lorena Alfaro
enero 20, 2025José Juan Ramírez
Irapuato, Gto. (Opinión Bajío).- Ante el anuncio del nuevo gobierno norteamericano de que habrá deportaciones de migrantes ilegales, Irapuato tendrá que tomar medidas para atender una eventual oleada de personas que ya no puedan pasar y se queden aquí de forma temporal, al ser Irapuato una ciudad de paso rumbo al norte.
La alcaldesa Lorena Alfaro llamó al Instituto Nacional de Migración y al gobierno federal a que asuman su tarea y tomen medidas, mientras que el municipio tendrá que tomar acciones de salud y preventivas, por el tema de los derechos humanos.
“Esperemos que nuestro Gobierno Federal atienda esta situación con el gobierno de Estados Unidos, porque la afectación a nuestro país sin lugar a dudas será fuerte y particularmente en Irapuato, porque somos un municipio de paso (hacia el norte) y eso nos pone en una condición distinta; por supuesto, nos vamos a preparar como lo hemos hecho antes, que esto no nos caiga de sorpresa”.
Cabe recordar que en anteriores ocasiones cuando se frenó el paso de migrantes ilegales a Estados Unidos, hubo un momento en que bajo el Puente Visión XXI -donde llegan a diario cientos de indocumentados procedentes de centroamerica y que viajan por el tren- hubo hasta 5 mil personas, por lo cual se tendrán que enviar apoyos en temas de salud, servicios y seguridad, para evitar una crisis en la zona y que los migrantes no se dispersen en centros comerciales o colonias.
Reconoció que no existen recursos en el municipio para atender una eventual crisis migratoria, por lo cual insistió en que el gobierno federal debe asumir su responsabilidad.
“Recursos para esta situación no (hay), pero generamos recursos indispensables para hacer una primera intervención en caso de que sea necesario; en salud, en atención de las familias, en servicios que ellos requieren, precisamente para que esta concentración que se da bajo el puente no se disperse en los negocios, comercios aledaños y desarrollos de vivienda o fraccionamientos, que luego (sus habitantes) son los más afectados”, finalizó.