Urgen a federación tomar acciones contra gusano barrenador del ganado
febrero 22, 2025Guanajuato, Gto. (Opinión Bajío).- El diputado local Roberto Carlos Terán Ramos, a nombre del GPPAN y de la RPPRD, presentó una propuesta de punto de acuerdo para exhortar a autoridades federales a que fortalezcan las acciones en contra del gusano barrenador.
Dicho llamado va dirigido a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, a fin de que fortalezcan las acciones de prevención y erradicación del gusano barrenador; refuercen la vigilancia epidemiológica; y aseguren la difusión de protocolos de bioseguridad y detección temprana.
En su intervención en tribuna, el legislador recordó que esta semana se dio a conocer, a través de medios de comunicación, sobre un nuevo brote de gusano barrenador, lo cual coincide con la reanudación en 13 días de la exportación a Estados Unidos de ganado.
Expuso que estas situaciones ponen en riesgo la economía del país y de comunidades rurales, mismas que se ven afectadas de manera directa pues el sector ganadero es su principal fuente de ingresos.
Comentó que el gusano barrenador del ganado es una de esas amenazas silenciosas que, de no ser contenida, puede tener efectos devastadores.
Asimismo, recordó que México logró combatir esta plaga en el pasado gracias a un esfuerzo conjunto entre el sector público, los productores y las instituciones especializadas, sin embargo, actualmente se corre el riesgo de su reaparición.
“Este parásito no solo afecta a los animales, causando heridas dolorosas, infecciones y sufrimiento, sino que también impacta directamente en la producción, disminuyendo la calidad de la carne, reduciendo el peso del ganado y comprometiendo la producción. Cada brote representa pérdidas económicas, un desafío sanitario y un golpe a la competitividad de nuestro sector pecuario”, dijo.
Finalmente, el congresista acentuó que la prevención debe ser la principal aliada, y para ello se requiere el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la difusión de protocolos de bioseguridad y la coordinación efectiva entre productores, autoridades y expertos.
La propuesta se turnó a la Comisión de Fomento Agropecuario para su estudio y dictamen.